Análisis de Competitividad de una alianza anti-MPN en Neuquén
El ex intendente de Cutral-Co y dos veces aspirante a la gobernación del Neuquén, Ramón Rioseco, viene insistiendo desde hace un par de meses con la idea de armar una gran coalición electoral que nuclee a todos los partidos de la oposición para ganarle al Movimiento Popular Neuquino.
Dentro del equipo de investigación y diagnóstico de PGD Consultores nos preguntamos qué posibilidad habría de lograr esa alianza y de se posible si la misma alcanzaría para ganarle al MPN.
“En política pasa como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal”.
(Edward Kennedy)
Permitiéndome la licencia de superponer mi profesión de informático y batallador de mil cálculos matemáticos a la de consultor en marketing político, desde el punto de vista de la oferta, vale decir los partidos políticos y sus lideres, la idea de unidad de Rioseco se enmarca en los sistemas algebraicos lineales. Argumentando que la suma de todos los votos obtenidos por los partidos opositores al MPN (57,36% en la elección del 2019) son más que el 40,12% que consagró ganador al partido provincial restaría solo encontrar el punto donde se cruzan las rectas (el candidato, las promesas) ¡Y sanseacabó! diría Máximo.
Para ello las matemáticas ofrecen muchas formas de resolver estos problemas, las más conocidas y utilizadas son las comprendidas en la Teoría del Juego, como el equilibrio de Nash, la teoría de la decisión o el dilema del prisionero, por ejemplo.
Pero que los problemas de la oferta puedan ser resueltos de forma matemática no garantiza en lo absoluto que la demanda responda en forma directa y proporcional a esa solución, dado que entre las fuerzas que dominan las conductas de los electores predominan los sesgos ideológicos, los sesgos afectivos, las expectativas y las incertidumbres, los problemas y los sueños, que guían sus conductas por la lógica de los sistemas no lineales, complejos y dinámicos, cuyo comportamiento es más bien inestable y caótico.
Los sistemas no lineales se diferencian de los lineales en que una mínima diferencia en sus condiciones originales produce que el sistema evolucione de manera totalmente distinta, prácticamente imposible de predecir matemáticamente.
Para intentar acercarnos a un escenario más posible al del simple cálculo lineal, realizamos una investigación cuantitativa sobre 790 casos efectivos de votantes que participaron de la elección a gobernador 2019, seleccionados aleatoriamente de nuestra base de datos, cumpliendo con las cuotas proporcionales de voto partidario, sexo, edad y lugar de residencial indagando su predisposición de voto en diferentes simulaciones de escenarios que incluyeran una gran alianza de centro peronista, radical y demócrata cristiana, anti emepenista.
(nota: dejamos adrede fuera de esa alianza a los partidos la opción por las izquierdas)
Y estos fueron los resultados:
Lo que nos llevó a concluir en los siguientes escenarios posibles: