La Opinión Pública: Socio de los negocios y la política

La Opinión Pública: Socio de los negocios y la política

31 de marzo de 2022

de Jennifer P. Olivera

«Se producen consumidores y votantes, produciendo audiencia».

Hace poco subí un post en mi red social, con la famosa frase, lo que no se comunica, no existe… Una frase tan repetida y aplicada a situaciones tan diversas, que muchas veces parece que ha perdido su sentido original o fuerza. Pero ¿Por qué, quienes hacemos comunicación, utilizamos tanto está frase de Gabriel García Márquez?

Porque la comunicación es transversal a todos los fenómenos sociales, elemental para el buen entendimiento entre las personas y fundamental para las empresas, organizaciones y políticos, siendo que repercute directamente con el éxito o el fracaso que tendrán sus acciones a futuro.

Puesto que, como decía Edward Bernays, el público se ha convertido en socio de las empresas, porque la relación entre negocios y público se ha estrechado en las últimas décadas debido al interés de la opinión pública sobre los asuntos de las empresas y la política.

Es ingenuo pensar que, más allá de los medios tradicionales de comunicación, con la llegada de las nuevas plataformas, esto no se ha magnificado. Por el contrario, cumplen un rol esencial en la formación de la opinión pública.

Por ello, la construcción de una audiencia, y la reputación online que se tenga, afecta directamente al servicio, producto, o mensaje que se busca transmitir. En conclusión, repercute en nuestro objetivo, y es nuestra responsabilidad tomar acción sobre ello.

Con la disrupción de las nuevas plataformas, se ha conformado una comunidad de ciudadanos digitales, que consume, opina y crea contenido a diario, construyendo esa masa de pensamientos, creencias, etc. que denominamos opinión pública.

La relación con el público, audiencia o consumidores, no se limita únicamente a la venta de un producto o servicio, sino que incluye también la necesidad de trabajar sobre la venta de sí misma y de todo lo que la empresa, organización o persona representa para el público en sí, y su impacto en el mundo, si quiero ponerme dramática. Dicha relación se construye únicamente comunicando, entendiendo que existen distintos canales y momentos para ello.

Las nuevas formas de comunicar son nuevas ventanas de oportunidades que se abren y que debemos aprender a aprovechar, y aunque en el mundo de la comunicación existe cierta saturación en la actualidad, lo cierto es que siempre habrá quién esté dispuesto a escuchar lo que queremos decir. Después de todo, aquí estas tú, leyendo esto.

Lo importante es construir una audiencia y nutrirnos de ella. Debo conocer a mi público y conectar desde la construcción de un vehículo narrativo emocional.

Se producen consumidores y votantes, produciendo audiencia, y eso lo logro mediante la comunicación estratégica, planificada y regular.

Por supuesto, la comunicación no pasa únicamente por las redes sociales o por escribir un artículo, o hacer una publicidad en televisión, es mucho más que eso… pero por ahora, quedémonos con esta idea.

 

Jennifer P. Olivera
Consultora en comunicación política y analista internacional.
@jpoconsultora

Publicado inicialmente en Newsletter de Smart Media 

©Todos los Derechos Reservados