Monitor digital de opinión pública nacional (mayo 2022)

Monitor digital de opinión pública nacional (mayo 2022)

3 de junio de 2022

En el oficialismo la imagen positiva presidencial baja 2 puntos respecto la medición anterior, ubicándose ahora en el 28%. También baja la intención de voto al gobierno de cara a las presidenciales del año próximo al 28%. Y todas las señales indican que sus máximos dirigentes ya dan por perdida la batalla por la reelección. Motivo que tal vez justifique el enojo presidencial mostrado en sus últimas apariciones públicas.

En sus últimos discursos y reportajes brindados se percibe un Alberto Fernández apesadumbrado que siente que desde el propio Frente de Todos le hacen cargar con una culpa que el cree no le corresponde y ve que lo van dejando solo. Por eso volvió a hablar de la herencia recibida, la inflación de Macri, e implora al kirchnerismo “que no nos separen”, como una forma de decir “no me peguen más” y “no se vayan”. Hay una guerra fría contra el presidente en el Frente de Todos.

En el Macrismo empiezan a sentir que el “fenómeno” Milei vino para quedarse. No fue un invento de los medios ni responde ya solamente a una reacción de malhumor social. En el crecimiento al 19% de intención de voto al libertario hay razones ideológicas como la ultra polarización con el kirchnerismo y económicas como ponerle un freno a la inflación. Juntos por el cambio sigue perdiendo electores de a un punto cada mes alcanzando hoy el 33%.

La guerra fría de la oposición es entre Juntos por el Cambio y Milei. 2 de cada 3 electores que hoy apoyan al libertario fueron votantes cambiemitas en elecciones anteriores (lo que justifica la baja de adhesiones en ese espacio). el restante elector que completa su actual intención de voto proviene de votantes del Frente de Todos y nuevos electores centennials que recién se suman al padrón.

El mercado electoral se mantiene dinámico y no podemos afirmar que el gobierno haya alcanzado su piso ni que el libertario haya llegado a su techo. Tampoco que las coaliciones actuales se sigan manteniendo unidas en el futuro.

En cuanto a los principales problemas de la gente, la inflación sigue liderando el ranking, seguida por la inseguridad y la corrupción. La pobreza y el desempleo completan el quinteto de mayores angustias.

 

Pablo Gustavo Díaz
Consultor en marketing político