Por qué juntos somos rio negro perdió la elección
Se que a 10 días de la elección general muchos creerán aventurado afirmar que el partido provincial rionegrino haya perdido una elección que aún no se ha disputado. Aún así comparto aquí mi hipótesis.
Si bien los especialistas en campañas electorales contamos con técnicas de investigación científicas que nos permiten predecir estadísticamente los resultados electorales con cierta anticipación, un análisis teórico mucho más profundo nos permitirá además entender que no fue durante la presente campaña electoral que Juntos Somos Río Negro perdió la elección legislativa del próximo 22 de octubre sino hace muchos meses.
MARCO TEÓRICO
En mi columna del mes pasado en el portal de Multimedios La Ribera de la provincia de Córdoba, Por qué Bullrich perdió la elección, sustenté en la teoría del posicionamiento perceptual del marketing la razones por las cuales el libertario Javier Milei le había ganado el espacio económico a los candidatos del PRO. No fue durante la campaña electoral previa a las PASO sino mucho tiempo antes, a fines del año 2022, al instalar exitosamente la palabra “dolarización” en la mente de los electores.
El problema que más acucia a los argentinos desde inicios del 2021 es la inflación. El gobierno kirchnerista intentó justificarla diciendo que la misma respondía a factores “multicausales” y que la combatiría con crecimiento económico. Durante gran parte del año 2022 Horacio Rodriguez Larreta proponía “un plan integral” para terminar con ella y Javier Milei hablaba de la “eliminación del Banco Central y la libre competencia de monedas” para estabilizar la economía del país.
Estaba claro cuál era el problema, pero la gente no entendía cuál era la solución.
El neuro lingüista George Lakoff explica que las metáforas funcionan como un mecanismo cognitivo que permite entender y experimentar algo generalmente abstracto a través de otro dominio usualmente más concreto, como es el caso de las metáforas primarias o de base experiencial. Todos vemos que el peso pierde valor día a día mientras que el dólar mantiene el suyo. Entonces el razonamiento simple: vivamos en dólares, ya no más en pesos y se terminará la inflación, era el más indicado para ganar la batalla argumental.
“Dolarización” fue la metáfora de Milei para ganarle la elección al PRO.
Luego de la elección legislativa del 2021 donde Ana Marks (FdT) sale tercera obteniendo solo el 26% de los votos frente al 27% de Aníbal Tortoriello (JxC) y el 37% de Agustín Domingo (JSRN), había quedado claro que el electorado rionegrino rechazaba al kirchnerismo como representación política mayoritaria.
Una serie de causas utilitarias, entre las que se encontraba el fracaso en la lucha contra la inflación mencionado anteriormente, combinada con otras morales como “la fiesta de Olivos” o el “vacunatorio vyp”, por ejemplo, habían agotado la tolerancia a la frustración del electorado y comenzado un proceso de rechazo intestinal hacia el oficialismo nacional.
Pese que algunos derrotados intentaron instalar la idea del “voto castigo a los gobiernos motivado en la gestión de la pandemia”, el gobierno rionegrino revalidaba pergaminos en la provincia, saliendo airoso de aquella elección del 2021 y ganando por primera vez en su historia una elección nacional.
¿POR QUÉ PIERDE JSRN ESTA ELECCIÓN 2023?
Afirmé en los párrafos iniciales de esta nota que el partido provincial no perdió esta elección durante la presente campaña electoral sino muchos meses antes. La derrota comenzó a gestarse el 18 de enero pasado, cuando los verdes sellaron “el gran acuerdo rionegrino” con el kirchnerismo.
Según explican Al Ries y Jack Trout en su legendario libro “Posicionamiento, la batalla por su mente”, considerado la Biblia del marketing estratégico, “un posicionamiento exitoso exige, ante todo, perseverancia, o sea, seguir adelante año tras año. Sin embargo, después de que una compañía ha realizado una importante hazaña de posicionamiento, muy a menudo cae en lo que denominamos la trampa de OLQLHE: Olvidar lo que los hizo exitosos.”
Juntos Somos Río Negro gana las elecciones del 2015 y 2019 y revalida sus pergaminos en la de 2021 por haberse posicionado en la mente del elector rionegrino como “diferente”. El nuevo orden que venía a terminar con la vieja política.
JSRN no era ni kirchnerista ni macrista, las dos orillas de la grieta política que dividían al país. También los dos espacios políticos que se venían turnando en el fracaso del gobierno nacional.
Al aliarse con el kirchnerismo y luego además sus líderes tomar clara posición a favor del candidato oficialista Sergio Massa, JSRN pierde ese diferencial estratégico y queda encerrado dentro del otro esquema posicional mental exitoso instalado por la retórica de Javier Milei: «la casta».
JSRN cae en la trampa OLQLHE: se olvidó que lo había hecho exitoso ser diferente y se convierte en “casta”.
El próximo domingo 22 de octubre Martín Soria retendrá casi la misma cantidad de votos conseguidos por Ana Marks en 2021. Sergio Capozzi retendrá a 9 de cada 10 electores de Aníbal Tortoriello. Pero Juntos Somos Río Negro perderá 7 de cada 10 electores que hicieron diputado nacional a Agustín Domingo.
DARWINISMO POLITICO
Si bien la política es una ciencia social, siguiendo la línea de investigación iniciada por algunos colegas como el profesor Mario Russo, gran amigo y autor del libro Animales Políticos, hace un par de años vengo estudiando mas sobre biología que sobre ciencias sociales o estadística para enriquecer mis conocimientos y comprensión de la política (de allí que el funcionamiento del cerebro político es mi actual obsesión y ya llevo leído más de 30 libros y dossier sobre el mismo).
Allá por 1859, en su libro El origen de las especies, Charles Darwin escribió que: “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.
En 1996 tuve el honor de participar del gobierno de Pablo Verani en Río Negro y recuerdo que, pese la historia económica de la Unión Cívica Radical y los entonces plebiscitos realizados el año anterior que impedían las privatizaciones de empresas rionegrinas, no era raro encontrar, apoyado sobre alguno de los escritorios de los principales funcionarios de aquel gobierno, alguno de los tres tomos del libro Reforma del Estado y Privatizaciones escrito por José Roberto Dromi en 1991.
El cambio de época era un hecho y la adaptación del «radicalismo veranista” fue tan eficaz que no solo le permitió sortear las dificultades del momento sino también ganar las siguientes tres elecciones y gobernar la provincia 16 años más.
Haber adelantado las elecciones provinciales al mes de abril le posibilitó a JSRN retener el gobierno rionegrino y tiene cuatro años por delante para intentar recomponer su relación previa con la sociedad.
Las recientes declaraciones de su líder, Alberto Weretilneck, respecto de achicar el estado y darle mayor protagonismo al sector privado, en concordancia con la línea argumental administrativa de Javier Milei, llegan tarde para revertir la derrota del próximo 22 de octubre, pero pueden ser una muestra de su adecuación al nuevo tiempo que se inicia.
Pablo Gustavo Díaz
Consultor en marketing político